EnviariCalCompartir

lunes 17 de junio de 2024 - 18h30

Ruanda. 30 años y el genocidio continúa [documental + debate]

La Federación de Comités de Solidaridad con el África Negra y el Comité Umoya de Valladolid convocan el próximo lunes, 17 de junio, un acto de denuncia del genocidio que se continúa produciendo en Ruanda, treinta años después de que comenzara, en abril de 1994.

Bajo el título "Ruanda. 30 años y el genocidio continúa", se proyectará el documental Prisión Ruanda (Ébano Stories, 2024), tras lo cual se abrirá una mesa redonda con su director, el periodista Jon Cuesta, al que acompañarán el abogado Jordi Palou-Loverdos, la periodista Rosa Moro y el analista Jose Lucas.

El encuentro tendrá lugar en el Aula 204 (Aula Juan Antonio Arias Bonet) de la Facultad de Derecho de Valladolid (plaza de la Universidad, s/n) a las 18:30 horas. La entrada es gratuita, hasta completar aforo.

Información sobre los ponentes

Rosa Moro estudió Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca, su ciudad natal. Allí trabajó en la prensa local antes de trasladarse a vivir a Londres. En 2002, de vuelta en España, trabajó como periodista en el Centro de Información y Documentación de África (CIDAF), donde permaneció hasta mediados de 2014, cuando el centro ya había pasado a llamarse Fundación Sur. Fue en esos años cuando Rosa Moro entró en contacto con los Comités de Solidaridad con África Negra y se integró en el Comité de Madrid, donde continúa militando. Rosa Moro hace miscelánea sobre África y comunicación en diversos centros de estudios y universidades y, en enero de 2012, fundó el blog África en mente para visibilizar las noticias y análisis sobre el continente africano que son silenciados por la prensa corporativa.

Jordi Palou-Loverdos es un abogado y mediador internacional catalán especializado en resolución de conflictos, derechos humanos y construcción de la paz. Licenciado en Derecho (UB), Master en Derecho Penal y Ciencias Penales (UB) y Master en Mediación y Resolución de Conflictos (URL), hace más de veinte años que practica la abogacía y el acompañamiento socio-jurídico de personas, organizaciones y colectivos en situaciones vulnerables. Es abogado acreditado ante el Tribunal Penal Internacional y uno de los juristas pioneros en la aplicación del principio de jurisdicción universal. A través del Forum Internacional por la Verdad y la Justicia en el África de los Grandes Lagos, presentó una querella ante la Audiencia Nacional contra 40 altos cargos del gobierno de Ruanda.

Jon Cuesta es periodista y director de cine documental. Tras obtener la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Navarra (2005), comenzó su carrera profesional en el grupo Vocento. Desde muy pronto, sintió la necesidad de explorar el mundo y contar historias y desembarcó en Madrid en 2009 para hacerlo realidad. Tras trabajar como periodista y realizador freelance para diversos medios internacionales y cubrir reportajes en lugares como Argelia, Kenia o Somalia, fundó la productora Deer Watson Films y se volcó en el cine documental. Especializado en temas sociales, de conflicto y de derechos humanos, en un plano doméstico ha tratado el conflicto vasco, la situación de la minería o la desatención hacia las víctimas del franquismo. Fuera de España ha cubierto las consecuencias del genocidio de Ruanda, la piratería en el Cuerno de África, la crisis de los refugiados o la situación del colectivo LTGB en Uganda, entre otros muchos temas. Es fundador y director de la productora Ébano Stories.

Jose Lucas es analista internacional, especialista en la región de los Grandes Lagos de África y miembro del Comité Umoya de Madrid, donde participa desde hace años en las labores de denuncia y luca del continente africano. Escribe desde hace años en la revista Umoya y también participa en el Frente Antiimperialista Internacionalista.

Origen : https://umoya.org/2024/06/11/mesa-redonda-gen…
Origen : mensaje recibido el 11 junio 21h